jueves, 24 de enero de 2013

Un cerebro diminuto

El dinosaurio de Cuenca: "Un gigante con cerebro de mosquito"

El cerebro del dinosaurio de Cuenca media unos 8 centímetros
Los restos del ampelosaurio (de unos 70 millones de años de antigüedad), más conocido como "El dinosaurio de Cuenca", fueron hayados el año 2007 en el yacimiento de la provincia española de Lo Hueco (Cuenca). Este dinosaurio pertenece a la especie de Ampelosaurus atacis que fue descubierta en Francia, lo que no significa que ambos dinosaurios pertenezcan a la misma especie.

El  Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha empleado los datos recogidos en este yacimiento para realizar una reproducción 3D a escala real del cerebro de estos animales, de tan sólo 8 centímetros de largo.
Recreación 3D del cerebro

El ampelosaurio pertenece al grupo de los saurópodos, dinosaurios de grandes dimensiones que colonizaron grandes extensiones del planeta en la Era Mesozóica (hace entre 253 y 66 millones de años). Más concreto, pertenece a los titanosaurio, un grupo de herbívoros característico del Cretácico (la última etapa de la Era Mesozóica).

Los ampelosaurios surgieron como resultado de una larga evolución, lo que contrasta con el diminuto tamaño de su cerebro en comparación con el de su cuerpo. La longitud de su cerebro era de 8 centímetros y la de su cuerpo podía llegar a alcanzar los 15 metros. Entre las dimensiones de su cuerpo destaca también el pequeño tamaño de su oído interno, y esta es la causa de que sus ojos, su cabeza y su cuello se moviesen de un modo tosco y lento.

Comparación entre el tamaño de un ampelosaurio y el de un humano
En enero de 2012, Knoll lideró la investigación para crear una recreación en tres dimensiones del cerebro de otro saurópodo (Spinophorosaurus nigeriensis), cuyo oído interno estaba notoriamente más desarrollado. Según el investigador del CSIC "resulta un misterio que haya tanta diversidad en el desarrollo del oído interno dentro de un grupo tan homogéneo de los dinosaurios, por lo que es necesario seguir trabajando en este tema".

En esta investigación han colaborado, junto con los investigadores del CSIC, investigadores de la Universidad de Ohio, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Más información en CSICEl País y ABC
Imágenes obtenidas de CSICEs Materia y ABC

No hay comentarios: